4G y 5G: Los primeros pasos

April 8, 2022
Opinión de Virginia Nakagawa...
"

Querido lector:

Acorde con la famosa serie, los Bridgerton, y el singular personaje de Lady Whistledown, no se me ocurre mejor idea, que empezar esta columna de Nakagawa Consultores Regulatorios, con el talante y la agudeza de este personaje. Conocido es por todos, que las frecuencias son los caminos digitales donde transitan nuestra voz y datos. Sin ellas, no existe conectividad digital, internet, transformacion digital, cultura digital, ecosistema digital y todo lo que viene en el paquete “digital” (tan de moda últimamente). Es decir, Lady Whistledown se quedaría sin su imprenta, y sin poder decir ni una palabra.

En nuestro querido Perú, la brecha digital es inmensa. Se ha logrado mucho? Si, pero como sucede con los servicios públicos, siempre falta. Por ello, fue muy bueno que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) encargara a PROINVERSIÓN, y dicha entidad convocó, a Licitación Pública Especial, dos proyectos de Bandas de Espectro Radioeléctrico, AWS-3 y 2.3 GHz, que permitirían ampliar y mejorar el acceso a servicios móviles 4G (telefonía e Internet) en las zonas urbanas y rurales del Perú. Cada banda con los siguientes bloques y rangos de frecuencias:

Muy bueno fue que se considerara Proyectos en activos (recordemos que un Contrato de Asociación Público Privado implica compartición de riesgos, y con las Frecuencias, el Estado no asume ningún riesgo, por lo que comparte esta entrega al sector privado, más similitud con la figura de Proyectos en activos). Además, dar dichas Frecuencias a cambio de compromisos de expansión en zonas rurales, es el punto de vista correcto. Todo hasta allí había logrado atraer a inversionistas, y se veía muy bien.

No obstante, con la Circular 24, del 18 de Febrero del 2022, PROINVERSION SUSPENDIO este Proceso, y no se tiene noticias de si se reactiva o no. Que ha pasado?

He podido hacer una reconstrucción de los hechos, y creo que (i) el mundo post pandemia, (ii) el entorno político actual caracterizado por la inestabilidad para un adecuado clima de inversiones, y (iii) la necesidad innegable de reconocer que es indispensable que Perú cuente a nivel nacional, con 4G, y se reconozca que el 5G va hacia brechas distintas, nos lleva a reflexionar en lo siguiente;

1. El 4G es indispensable para que la Población en general, cuente con Internet (el gran habilitador para el ejercicio de los derechos del ser humano). Es decir, el 4G tiene que estar al Norte, al Sur, al Este y al Oeste. Así de claro. Además, hay que reconocer que hay mas asequibilidad en los equipos terminales (los que usan los usuarios) y los planes tarifarios son mas asequibles también.

2. El 5G a donde va? Es desalentador ver que mientras Chile, Colombia y Brasil estan liderando la carrera hacia el 5G en América Latina, Perú no ha avanzado en ello. OJO eso nos retrasa tremendamente y quita a la Población el efecto altamente positivo en el PBI. En mi opinión, el MTC debe remitir a PROINVERSION, el Proceso para concursar el 5G (Bandas 3,5 + 26 Ghz) en forma inmediata, priorizando que el mismo sea a cambio de compromisos de conectividad, y al igual que en Chile, se establezcan dichos compromisos en forma especial, en las cadenas logísticas, Puertos, Aeropuertos, Polos industriales, y similares. Nos estamos jugando el futuro, asi que esto debe ser mas que urgente.

3. Pero se trata de juntar esos dos concursos? NO. Hay que ser honestos frente a las expectativas de la Población en general (y frenar el figuretismo político). En esa línea, el 4G tiene como objetivo una determinada brecha: la brecha de la población en general que necesita y debe tener internet. Mientras el 5G tiene como objetivo, la de la industria, la de las empresas, las zonas urbanas, pero no cualquier zona urbana, sino la que puede costear los equipos terminales, que no son baratos, en un primer momento. Luego ya crecerá pero por dinámica del mercado mismo. Así pues, no mezclemos escenarios, porque sino, va a pasar lo mismo: se suspende todo, porque hay contradicciones y todos salimos perjudicados, en especial, los no conectados. Por tanto, querido Lector, mi primera sugerencia es que se reactive el proceso suspendido para el 4G pero YA!.

4. Pero lo reactivamos y listo? De ninguna manera. Hay que eliminar las distorsiones, y a continuación, te lo explico: Exceso de detalle en las definiciones técnicas: Perú es un país orográfica y socialmente desafiante. Bajo este escenario, tratar de definir en demasía la tecnología y el diseño de las redes que soportan la prestación del servicio en un contrato de concesión, resta opciones flexibles a la empresa para encontrar soluciones de conectividad al usuario final, más aún en áreas rurales; además de añadir complejidad al proceso de supervisión de estos cumplimientos por parte del concedente.

En esta línea, pretender establecer consideraciones técnicas para el dimensionamiento de la red de acceso móvil, incluir descripciones de arquitecturas, que además se actualizan en el tiempo y pueden quedar desfasadas, más aún si se considera que el tiempo de concesión es por 20 años renovables por 20 adicionales, es absolutamente innecesario (y agotador!!). Lo que se debe priorizar es satisfacer las condiciones de conectividad que necesita el usuario final, las cuales por cierto deben establecerse en el marco normativo del sector, siguiendo una política, y no en cada licitación.

5. Condiciones de calidad y cobertura que complican la conectividad en áreas rurales: En los compromisos de inversión se establecieron condiciones de calidad especiales, que podrían hacer el diseño del cumplimiento, complejo y más la operación – donde han de cumplir la normativa del sector -, por las inversiones en infraestructura que se requerirían para atender la velocidad mínima, cobertura y otros indicadores establecidos, lo que podría convertirse en económicamente insostenible en un área rural, más aún si no existe un marco de estabilidad (obligaciones en el VRAEM) y acompañamiento de los avances tecnológicos.

Además, si queremos promover la inversión, debemos realizar los cambios requeridos en la normativa actual y no parchar con “conceptos del momento” en cada contrato de concesión que se licite. Así es vital que se revise la ley de velocidad mínima garantizada (por Dios, a quien se le ocurrió hacerlo aplicable a zonas rurales?? Que daño se le hizo a es@ inspirad@ angelit@??) y el reglamento de cobertura, puesto que las inversiones que involucran su cumplimiento no hacen auto sostenible conectar a las áreas rurales. Seré clara: No debe incorporarse obligaciones de cobertura sino compromisos de conectividad sujeto a la supervisión del MTC.

Por último, respecto al ecosistema de dispositivos en la banda AWS-3, conocido es que el ecosistema de equipos terminales que soportan la banda AWS-3, es menor a las otras bandas ya desplegadas, por lo que el atractivo económico para invertir en la masificación de su uso puede requerir de mayores incentivos.

Dicho todo lo anterior, esta primera entrega de esta columna, ha salido mas grande de lo esperado, pero ojalá que sirva para que reflexionemos que sin colaboración público-privado va a ser muy difícil conectar a los no conectados, y que sector público y privado deben trabajar de la mano, para conseguirlo. En todo caso, esta humilde y novata Lady Whistledown Peruana, estará atenta en que hagan lo correcto.

Nos vemos en la próxima entrega.

Categorías

Síguenos

Lo más reciente: