Conectar para crecer

April 22, 2022
Opinión de José Aguilar, nuestro Consultor Económico, sobre la conectividad digital nacional...
"

Una herramienta muy útil para analizar el nivel de competitividad del país se encuentra en la revisión del documento World Competitiveness Ranking (Ranking de Competitividad Mundial).  En la presentación de la edición 2021, nuestro Perú está ubicado en el puesto 58 de 64 países con 45.4 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos), pero perdió seis posiciones con respecto al año 2020. Los ejes analizados por el estudio son desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de negocios e infraestructura. Además, se evalúan cinco factores en cada eje y un número determinado de indicadores forman parte de cada factor. Cuando se analizan los ejes de infraestructura estamos en el puesto 60 y en el factor de infraestructura tecnológica, el resultado es similar.

Queda claro entonces que, para poder mejorar la competitividad del país, es necesario seguir desplegando infraestructura tanto física como digital. Para lograr este objetivo es sumamente importante incentivar la ejecución de proyectos de inversión pública y privada. Durante el 2021, la inversión privada fue de 179 mil millones de soles, un 347% superior a la inversión pública. Respecto a años anteriores, la inversión privada creció cerca de 49% respecto al 2020 y en 29% con relación al 2019.

Por eso no es de extrañar que en una entrevista realizada hace unas semanas al actual Ministro de Economía, el funcionario mencionó que siguen impulsando los megaproyectos. Básicamente mencionó dos casos, que son la Línea 2 del Metro de Lima (L2) y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH). Entre ambos proyectos, se estima una inversión de más de USD 5 700 millones. En ambos casos, se espera, si se superan los problemas de los últimos años, que para el 2025, las respectivas inversiones estén realizadas. Para L2, esto significa cerca de USD 450 millones de inversión cada año y para el AIJCH, aproximadamente USD 150 millones. En total, entre ambos proyectos, representan, en promedio, un monto de USD 600 millones cada año hasta el 2025, que contribuirán a la mejora de competitividad del país y al crecimiento económico.

Pero, por otro lado, sí es de extrañar que no se comente o no se vean en El Peruano, disposiciones para fomentar el despliegue del otro tipo de infraestructura, que es la digital. Sí se escucha que están avanzando con el proceso de selección del operador temporal de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), pero no se sabe cuál es el objetivo que se quiere lograr. Me explico. ¿Cuál es el objetivo de política pública del subsector comunicaciones del actual gobierno? Por ejemplo, en la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026 (aprobada con Decreto Supremo N° 164-2021-PCM), en los 10 ejes sólo en el eje 8, se menciona Gobierno y transformación digital con equidad. Pero nada relacionado directamente con la infraestructura o cierre de brechas digital. Al revisar, el eje 1 que es generación de bienestar y protección social con seguridad alimentaria, existe la línea de intervención 1.4.1, que propone reducir la brecha de servicios de agua, saneamiento, energía y conectividad con especial énfasis en el ámbito rural y periurbano. Y como línea de acción ponen “Garantizar la conectividad a nivel nacional”. Se podría entender que es tanto la conectividad física como digital.

Creo que durante el aislamiento social obligatorio del 2020, la posterior reactivación económica y los procesos de transformación digital de todos los sectores y en todos los ámbitos, ha quedado evidenciado la importancia de impulsar proyectos de conectividad de telecomunicaciones y de mejorar el sector postal, tan importante para garantizar que el comercio electrónico llegue a las zonas más alejadas de nuestro Perú, lo que implica una reforma en ese subsector para contar con un SERPOST fortalecido. No hay que olvidar que el sector Almacenamiento, correo y mensajería creció 14,5% durante el 2021.

Pero no es solo eso. Sólo el sector privado de telecomunicaciones representa una inversión de USD 1 000 millones cada año. Dado que es un sector intensivo en tecnología, tienen que estar en constante modernización de su infraestructura y de equipos para poder brindar los servicios de telefonía móvil, de internet y de televisión de paga. El sector de telecomunicaciones creció 7,3% en el 2021 y 10% durante el 2020. Por eso es muy importante que se establezcan medidas que puedan seguir incentivando el despliegue de estas. Además, como indicó un estudio del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, donde pude participar, el contar con internet fijo en los hogares ha permitido que los ingresos mensuales de las familias durante el periodo 2017 – 2019, aumenten en promedio, S/ 299, mientras que el impacto a nivel rural alcanzó S/ 391.

Creo que es importante que el Gobierno de señales de incentivar la inversión en comunicaciones, para seguir impulsando la transformación digital, que es un eje de su política, pero para garantizar la competitividad, es necesario que estos estímulos permitan garantizar los niveles de servicio y que se realicen de forma proactiva. En otras palabras, es necesario conectar para crecer.

Categorías

Síguenos

Lo más reciente: