¿CÓMO CONSTRUIR UNA CIUDAD MODERNA DIGITAL SOBRE PIEDRAS SOLIDAS TIPO STONEHENGE O CARAL?: IDEAS PARA EL SECTOR PRIVADO Y PUBLICO

marzo 24, 2023
Por: Virginia Nakagawa, Socia Senior...
"

Estaba leyendo el ultimo informe del BID, «Desarrollo de habilidades digitales en América Latina y el Caribe: ¿Como aumentar el uso significativo de la conectividad digital?» (IDB-TN-2573, Marzo 2023) y sus conclusiones para ingresar a un entorno de transformación digital real —sin duda muy acertadas— me llamaron la atención:

i) mejorar las competencias digitales básicas de la ciudadanía, con énfasis en poblaciones con más riesgo de exclusión digital;

ii) dotar a la población económicamente activa de las competencias digitales requeridas para conseguir empleo, mejorar su situación laboral actual o iniciar emprendimientos;

iii) atender la demanda de especialistas en tecnologías digitales, y

iv) reducir la brecha digital de género.

Y si bien la hoja de ruta es clara y correcta, se vuelve caótica en entornos como el nuestro, en que las necesidades son muchas: Por ejemplo, entre (i) un profesional de salud que llegue a una zona rural, a salvar vidas con alguna vacuna o antibiótico, y (ii) un profesional que enseñe a usar internet y adquirir competencias digitales, a quien cree ud, amigo Lector, que se le considera prioritario? O el uso de recursos del Tesoro Público (cada vez más en riesgo por el entorno económico internacional y local), a dónde cree que serán destinados con mayor énfasis, ¿a carreteras y puentes o a instalar internet? Lo ideal es que todas las necesidades de servicios públicos y esenciales sean atendidas, y que no nos enfrentemos a encrucijadas de tener que escoger.

Algunos dirán, pero allí están los Proyectos Regionales de Banda Ancha ([1]), donde se ha invertido mucho recurso público ([2]) y deben generar valor positivo a la Sociedad en general. No obstante, aún no esta claro como se van a comportar dichas empresas (que han recibido financiamiento FITEL para las redes de acceso) con el objetivo de hacer crecer el mercado –hacer gestión comercial, vamos!–, si es que la capacidad de pago de dichos potenciales (y necesitados “no usuarios”), es muy, pero muy baja.

A la fecha, se observa que es a través de los Operadores de Infraestructura Móvil Rural ([3]) que los “no usuarios” rurales (distintos a las puntuales entidades públicas beneficiarias) han logrado mayor acceso a tarifas razonables, al servicio 4G que les permite el acceso a un buen Internet (móvil). Por otro lado, los servicios satelitales (en su mayoría) contratados a través de Decretos de Urgencia para zonas y entidades sin internet, solucionan el problema de acceso inmediato, pero cuando se acabe el período de contratación, se les va a cortar el servicio? O por causal de desabastecimiento, se van a renovar? (lo que no seria recomendable). Hay que tener en cuenta lo importante que es promover inversiones sostenibles, y seguramente, proyectos de expansión del servicio, se deben estar alentando y proyectando, desde el día “uno”.

Dicho lo anterior, y recordando que cuando los españoles conquistaron nuestras tierras, construyeron sus casonas, encima, sobre o con las piedras de las antiguas casonas Incas (o Pre-incas), sin duda porque las vieron SOLIDAS y ROBUSTAS ([4]), me pregunté: ¿tenemos algo sólido y robusto, donde construir nuestras CIUDADES DIGITALES?

Lo tenemos. Aunque algunos difieran —bienvenido y saludable el debate alturado y técnico–, pero desde mi punto de vista y en base a los indicadores de crecimiento del Sector, no me cabe la menor duda que nuestras PIEDRAS STONEHENGE o CARAL donde debemos construir nuestras CIUDADES DIGITALES, deben ser las empresas de telecomunicaciones y de transformación digital, ya que han sido pilares de crecimiento. Los números son claros:

Fuente ERESTEL-OSIPTEL
  • Crecimiento de más de 11 pp durante el 2021.
  • Pandemia impulsó transformación digital.
Fuente ERESTEL-OSIPTEL
Fuente ERESTEL-OSIPTEL

Y como cuestión previa, sugiero que debemos bautizarlas de nuevo, ya que al decir empresas de telecomunicaciones solamente, no estamos reconociendo que muchas de ellas, son pilares de la transformación digital. De pronto, sugiero empresas «TELCODIGITAL», o empresas «DIGITELCO», o simplemente, empresas «NEWTELCO».

Retomando el tema: ¿Cuál creo que debe ser la principal característica de las NEWTELCO para que sean merecedores de ser vehículos de transformación digital y receptores de los incentivos que se planteen en una sana política pública?  Deben querer tener clientes. Si no quieren tener clientes, es porque su objetivo es el CAPEX. Y si es así, lo mejor es que dichas empresas no concursen de los proyectos como titulares, y si participen siendo subcontratistas de las NEWTELCO. Si es que asumen otras obligaciones respecto a las cuales no están preparadas o simplemente, esperan poder negociar vía adendas, su eliminación, estamos caminado hacia una muerte lenta y segura.

Las NEWTELCO deben tener como su core business, la prestación de servicios de telecomunicaciones y ser un instrumento de cambio hacia la TRANSFORMACION DIGITAL. Por ello, es a estas empresas a quienes se les debe convocar en primera línea en la MESA DE DIALOGO PUBLICO-PRIVADO, para debatir el mejor marco normativo y programas de incentivos. En este punto comparto lo que leí hace poco: «Querer hacer una nueva Constitución, en esta época, es como pretender que la nueva Biblia sea escrita por «El que no debe ser nombrado».”. Así pues, pretender diseñar un nuevo marco normativo, tratando de unir posiciones disímiles, hay que reconocerlo, no va a pasar de ser un esfuerzo sin frutos, y al  Estado le compete responder ante los NO CONECTADOS: Está obligado a tomar decisiones, que sean las mejores, duela a quien le duela.A su vez, a las empresas NEWTELCO, les corresponde asumir el reto, no sólo de invertir, sino de indicar claramente, cuáles son las barreras que encuentran para poder llegar a todos los rincones del País, como estoy segura que es su deseo. No hay Gerente General de una NEWTELCO que no quiera despertar en la mañana, y tener el reporte de su RESPONSABLE DE RED, a nivel nacional, de frontera a frontera. Y de pronto, me aventuro a expresar algunas posibles barreras:

  1. Barreras geográficas: Hay zonas que no se va a llegar con red, con el marco normativo actual, por más incentivo que se otorgue: Por ejemplo, la Selva Peruana, las hermosas Montañas y zonas rurales muy alejadas, en que ni la energía eléctrica llega. En esas zonas, debe existir un SANDBOX REGULATORIO, para flexibilizar los requisitos normativos, por un tiempo que permita el despliegue y crecimiento de un mercado de servicios, y aprobar un marco normativo ad-hoc.
  2. Barreras normativas: Acá considero, no a las Barreras que recaen en la competencia de INDECOPI, sino en las distorsiones que provienen del quiebre institucional a que nos tiene acostumbrados el Congreso (lindo ejemplo es la Ley de Velocidad Mínima Garantizada o la Ley que dispone que en 24 meses se bajen el cableado aéreo, como si los recursos sobrasen), o también el mismo OSIPTEL, al establecer la obligatoriedad de que en las APP de las Móviles, dichas empresas estén obligadas a programar el sistema de medición de calidad del Regulador,  con una serie de características técnicas que ameritan la revisión bajo el marco normativo del Secreto de las Telecomunicaciones, entre otras.
  3. Barreras institucionales: Existe una gran cantidad de entidades públicas con las que las NEWTELCO deben interactuar, y francamente creo que está muy desordenado. Para empezar, considero que el tema de Listas Blancas/Negras de los Celulares en el País, que ha sido visto por el Ministerio del Interior, debería tener como ente rector al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ya que tienen el mejor equipo técnico para encontrar soluciones técnicas más contundentes, de la mano de OSIPTEL, tal y como se maneja actualmente. A su vez, el tema de la Transformación Digital debe tener un ente rector con llegada directa y presupuesto como lo es un Ministerio. Por tanto, debe unirse el Viceministerio de Comunicaciones con la secretaria de Gobierno y Transformación Digital de PCM, así como hay en otros Países, y dotarlos de facultades y objetivos concretos y medibles, que vayan tomando la temperatura a la gestión pública. A su vez, es indispensable crear una VENTANILLA UNICA para todo lo que es permisos municipales y ambientales, a disposición de las NEWTELCO, para agilizar los tramites y tener a personal del mismo MTC (no delegación a GORES) supervisando que nadie se «confunda» al aplicar las normas.
  4. Barreras de Asequibilidad: Y de pronto acá está lo más complejo: Por más que lleguen los servicios, si es que no hay cómo pagar el recibo o comprar el equipo celular o la computadora, de nada valdrá tener el camino digital en la puerta de casa. Se requiere SUBSIDIOS A LA DEMANDA, bien pensados, focalizados y controlados. Y acá me pregunto: Si el Estado subsidia el transporte aéreo o fluvial, en zonas donde no hay suficiente demanda para hacer sostenible un proyecto de inversión, no deberíamos ir pensando en lo mismo, ¿para telecomunicaciones? Este es un punto a explorar y debatir, que creo puede ser un instrumento potente para conectar a los no conectados. Y acá resulta relevador lo que el Informe del BID nos revela: «La brecha de cobertura no es la única barrera, ya que a pesar de que el 94% de la población latinoamericana tiene acceso a servicios de Internet móvil, el 38% no está suscrito para adquirir el servicio.» Es decir, que pudiendo contratar el servicio y acceder al Internet, este porcentaje de la población decide no hacerlo.

Por ello, el Informe BID nos recuerda lo que la OCDE ya ha expresado en el 2020: “Los países latinoamericanos aún deben realizar esfuerzos sustanciales para mejorar la competencia digital de sus ciudadanos, fortalecer la seguridad en línea y reducir las barreras de asequibilidad. Esto requiere un enfoque holístico de los desafíos derivados de la transformación digital. La intervención de políticas debe fomentar tanto la demanda como la oferta simultáneamente para garantizar que los países de la región aprovechen los beneficios derivados de la digitalización

Pero no hay acción sin reacción, y es indispensable que las empresas NEWTELCO internalicen que como empresa proveedora de servicios a clientes, existen oportunidades de mejora, como pueden ser, (i) los procedimientos de atención al cliente, (ii) eliminar el abuso de los call centers con llamadas no deseadas, a toda hora, (iii), el procedimiento engorroso para dar de baja a los clientes, (iv) el bajo impacto del vigente marco normativo prodespliegue, que no ha significado un potente despliegue de infraestructura, entre otras. Hay hermanos, muchísimo que hacer, pero creo que existe voluntad de ambas partes: Lo que falta es confianza, que genera transparencia.

En síntesis, nos toca decidir si construimos nuestras CIUDADES DIGITALES buscando las zonas mas sólidas, con PIEDRAS TIPO STONEHENGE O CARAL, para que sus cimientos nos permita construir un futuro de todos y con todos. De nosotros depende.


[1] En total son 21 Proyectos Regionales: 8 en ejecución: Lambayeque, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Lima, Tacna y Moquegua. 10 en proceso:  Ica, Amazonas, Junín, Puno, Áncash, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Pasco, San Martín. 3 en Restructuración: Tumbes, Piura, Cajamarca.
[2] Tengamos presente que el FONDO FITEL es un fondo intangible que se deriva de los ingresos de las EMPRESAS PRIVADAS –no olvidemos cuál es el origen–, y es un pago adicional a los impuestos que las mismas tienen que pagar, casi como una canon minero, cuyo destino es la eliminación de la brecha universal.
[3] La OIMR que ha tenido mayor despliegue, a la fecha, es la empresa Internet para Todos (IpT).
[4] Hago la precisión que no me refiero a las Iglesias que fueran construidas sobre Templos antiguos para ejemplificar a los vencidos, que el Dios de los españoles, ganó a la idolatría.

Categorías

Síguenos

Lo más reciente: