¡¡¡Hasta el Infinito, a través del Internet y más allá!!!

Mayo 17, 2022
Por: José Aguilar – Consultor Económico...

Recientemente se publicaron los resultados de un estudio realizado por Cable.co.uk[1], donde comparan planes de internet de banda ancha (internet fijo), así como planes de internet móvil.

En el caso de internet fijo, en el estudio se evaluaron 3 356 planes de internet fijo de banda ancha (ADSL y fibra óptica) de 220 países entre el 19 de enero de 2022 y el 30 de marzo de este año y se elaboró el ranking con el precio promedio de un plan de banda ancha. El país que lidera este ranking es Siria, con un costo promedio mensual de USD 2,15. Perú figura en el puesto 57 a nivel mundial.

Al analizar en la región, se observa que Perú está en el puesto 5 de 8 países evaluados, con un costo promedio mensual de USD 26.85. Sólo superamos a Chile y Uruguay.

Sin embargo, el precio promedio de un plan de banda ancha, no nos brinda mayor información respecto a la velocidad contratada. Por eso, con la información compilada por la entidad, se realizó la comparación respecto al precio promedio mensual de 1Mbps. Este ranking está liderado por Rumanía, Tailandia, Singapure y Polonia. Nuestro país figura en el puesto 43, con un costo promedio mensual de Mbps de USD 0,27.

En la región, Perú está en el tercer puesto por delante de Argentina, Uruguay y Colombia. En la región el liderazgo indudablemente es de Chile que ha avanzado bastante en el despliegue de fibra óptica, lo que le permite ofrecer planes con mayores velocidades.

Un ranking similar, fue elaborado para telefonía móvil, pero ahora se evalúa el costo promedio mensual de 1Gb de datos. Este ranking es liderado por Israel y nuestro vecino Chile, figura entre los 10 primeros.Y nosotros estamos en el puesto 64 de un total de 230 países analizados, y cuarto en la región. En años anteriores, éramos el país con el menor costo en la Comunidad Andina. Sin embargo, aún somos más económicos que Uruguay, Argentina, Paraguay y Colombia,

Si bien, en comparación a otros países de la región, nuestro país presenta menores costos, frente a otras economías de la región, aùn queda una brecha importante de conectividad por cubrir. Según el INEI, para fines del 2021, cerca de 15,4% de los hogares en zonas rurales no tienen telefonía móvil. En el mismo reporte, se indica que 75,8% de los hogares a nivel nacional tienen acceso a internet. En área rural este indicador desciende a 47,3%.

Esto nos indica claramente que aún hay un gran camino por recorrer para, conjuntamente con mejorar la asequibilidad de los servicios y equipos de telecomunicaciones a la ciudadanía, también es importante ampliar el despliegue de infraestructura en las zonas periurbanas y rurales de nuestro país.

Que duda cabe que durante la pandemia, varios planes de expansión de infraestructura tuvieron que ser reprogramados. Por eso, la noticia de la última semana[2] en que las inversiones del sector durante el 2021 fueron de S/ 3 349 millones, monto superior en 14,6% al año previo, es importante. Las dos principales empresas de telecomunicaciones del país lideraron este indicador con crecimientos superiores al 50% respecto al año 2020. Sin embargo, llama la atención la reducción de la inversión de las empresas concesionarias encargadas de los proyectos regionales con una caída de 68%. Y estos proyectos representan una importante red de fibra óptica que puede ser utilizada por los Operadores Móviles de Infraestructura Rural (OIMR) y otros operadores para desplegar redes 4G.

Las empresas están recuperando su nivel histórico de inversiones de aproximadamente mil millones de dólares anuales. Por el lado del gobierno, se cuentan con mecanismos de canje de obligaciones económicas relacionadas a la asignación de espectro radioeléctrico por compromisos de cobertura 4G, la renovación de contratos de concesión (más plazo de renovación a cambio de despliegue de cobertura). Adicionalmente, se cuenta con el concurso de frecuencias 4G que se encuentra suspendido en Proinversión.

Siempre es bueno mirar experiencias extranjeras. Hace una semana el Presidente Biden[3], anunció un compromiso con 20 proveedores de internet, para que aproximadamente 48 millones de viviendas puedan acceder a planes mensuales de USD 30 para 100 megabits por segundo, o una mayor velocidad, con lo que el servicio de internet se pagará totalmente con la subvención del gobierno. El año pasado, se hizo un esfuerzo muy bueno con el Programa Todos Conectados, pero no beneficiaba directamente a hogares, sino era Wifi en plazas públicas. Tal vez se podría formular algo similar, en zonas cercanas a los proyectos regionales o a la Red Dorsal y empezar a conectar a más hogares.


[1] https://www.cable.co.uk/broadband/pricing/worldwide-comparison/#regions

[2] https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/noticias/inversiones-en-el-sector-telecomunicaciones-crecieron-14-6-en-el-2021/

[3] https://edition.cnn.com/2022/05/09/politics/white-house-partnership-internet-low-income-households/index.html